El idioma y la literatura raizal

El idioma y la literatura raizal:
Mi taak fi wi taak
Mi rait ina fi wi taak

Desde el enfoque de nuestro trabajo de investigación sobre protección, fomento, uso y revitalización de lenguas nativas y criollas con énfasis en la cultura lingüística raizal, antecedente de este portal para la Cátedra raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, elaboramos y usamos el concepto de idioma raizal en armonía con la perspectiva de ese estudio crítico, de la siguiente manera: las manifestaciones orales y escritas del pueblo raizal se expresan a través de su idioma afrocaribe jumiekan. Éste hace parte de las lenguas criollas de base africanas, lo cual es evidente en su estructura sintáctica, fonológica, morfológica y semántica. Reelaborado a través de propias creaciones lingüísticas y culturales recreadas a partir de las experiencias de sus hablantes durante el periodo de la Trata de Esclavizados. Relexificado con formas de vocablos kua, tui, eue, luo, igbo, fante, bantu, bende, mende, wolof, ashanti, lukumi, balanta, mandinka, akromanti. Pero también de vocablos taino, caribe, miskitu, arawak, portugueses, escoceses, irlandeses, galeses, ingleses, sajones, castellanos, holandeses y franceses, entre otros. Traído al territorio indígena de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y a las costas centroamericanas caribe por los antepasados de los raizales quienes llegaron con el idioma fundacional jamaicano desde las West Indies, cuyas lenguas históricas son idiomas maternos de África. Este idioma raizal es la lengua nativa, la lengua indígena, la lengua materna, la primera lengua, la lengua propia, la lengua vernácula, el patua, bende, mende, la lengua nueva de los pobladores ancestrales de las West Indies. Está en peligro y fuertemente amenazado y en vía de extinción en el territorio raizal.

Se sabe que el idioma está en peligro cuando ya no es hablado por los niños de la comunidad, cuando no se sigue transmitiendo de generación en generación, esto es muy grave porque significa que pierde la capacidad para reproducirse. El hecho de que esté en peligro, amenazado y en vía de extinción, debe ya alarmarnos. Las lenguas también están en peligro cuando sus hablantes dejan de usarlas porque los espacios de comunicación y los lugares donde se usaban son cada vez más reducidos o dejan de existir, según señala el Grupo de expertos en lenguas en peligro de la UNESCO. A nivel supranacional y en Colombia existe un rico marco jurídico que consagra la reversión de estos procesos. No obstante, las ganas de usar, hablar, leer y escribir y el esfuerzo por reproducir el idioma raizal depende sobre todo, de los hablantes mayores y adultos cuando transmiten de forma natural en los niños el deseo de hablarlo, usarlo, aprenderlo, leerlo y escribirlo, en la medida en que nosotros mismos lo hablemos y lo usemos constantemente y en todos los lugares y nos sintamos cómodos en ese acto. Así los menores nos imitarán.

Por las circunstancias de su origen y los poderes adversos empecinados en impedir la elevación de su prestigio, el idioma raizal ha sido invisibilizado, humillado y menospreciado tratándolo de uogli languich o de malformación del idioma inglés o de bruokn inglish o de inglés caribeño o de Islander Creole English, incluso de continuo lingüístico, de criollo de San Andrés y de kriol. Pero el idioma raizal es un sistema lingüístico autónomo y perfecto. No es un apendix. Tampoco un dialecto ni una sublengua ni una corrupción del inglés ni de ningún otro idioma y menos una llamada mezcla o un pidgin. El idioma raizal es un sistema nuevo completamente estructurado, resiliente, económico y vanguardista capaz de recrear comunicación y literatura oral y escrita a todos los niveles de la lengua. Hay que deconstruir la idea por ejemplo, que cuando se dice que las lenguas criollas tienen una estructura simplificada, se crea prejuiciosamente entonces, que se trata de idiomas pobres, deficitarios, escasos de recursos sintácticos, sin morfología y con vacíos en el léxico, pero por simplificación quieren decir los expertos que sus gramáticas presentan un alto grado de regularidad, que son sistemáticas, no que carezcan de poder referencial o no referencial.

El idioma raizal es el fuego que da vida y trascendencia a las demás expresiones de la raizalidad, lo cual armoniza con el ideal de desarrollo sostenible deseado para el territorio raizal y se reflejaría positivamente, sin duda, en la realización de un turismo cultural con identidad.

Pero si el idioma raizal se continúa amputando y talando como los frondosos árboles de la Reserva de la Biosfera nominada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, significa entonces que otro de los aros de la cadena del frágil ecosistema custodiado por la entidad Coralina pasará simplemente a constituirse en otro más de los eslabones perdidos de la Reserva Seaflower.

 

Relacionado:

Ley 1381 de 2010, Artículo 15

Pueblos fronterizos. En el marco de acuerdos o convenios binacionales con las naciones vecinas al país, en cuyos territorios fronterizos con Colombia existan comunidades y pueblos que hablen la misma lengua nativa de los dos lados de la frontera, el Estado, a través del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Relaciones Exteriores, y en concertación con las autoridades de los pueblos aludidos, diseñará planes conjuntos de protección y fortalecimiento de las lenguas compartidas.

Ordenanza 003 de 2016

Por medio de la cual se instituye en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el 21 de febrero como el día oficial de la lengua creole y se dictan otras disposiciones.

En la rúbrica Idiomas nativos de Colombia de este portal

En la subdivisión “Perfil del idioma raizal”, encuentra más información sobre el idioma raizal. Encuentra un abrebocas sobre la belleza de la gramática con algunos ejemplos. También un sistema alfabético y ortográfico con ejemplos de su uso en la escritura. Todo de nuestra elaboración en apoyo al Teritorial kansil fi raizal taak. Aunque tiene derechos de autor, todos los habitantes del Gran Caribe, Inglaterra, Canada, Estados Unidos o del resto del mundo que hablen el idioma raizal jumiekan podrán utilizarlo para escribir lírica (verso, poesía), dramática (teatro), narrativa (prosa, cuentos, relatos, crónicas, historias, novelas), canciones y artículos científicos. Y también para producir material didáctico, entre otras muchas producciones.

 

Literatura en idioma raizal
Rait ina fi yo taak

Para elevarle el prestigio a un idioma, éste debe ocupar precisamente los espacios que otorgan ese prestigio. Son los ámbitos del poder, la fama, la erudición, la prominencia. Específicamente en el espacio social, cultural, político, económico y en el del sistema educativo. Para elevarle el prestigio al idioma raizal, éste debe estar en esos espacios, a nivel oficial, público y privado en forma oral y escrita a través de contenidos en formato impreso, analógico y digital.

Aunque hay unas diez millones de personas, cuyo idioma materno es el jumiekan, existe demasiada poca literatura y material didáctico debido al fomento de la idea generalizada de lengua deficitaria o meramente oral. Pero es que todos los idiomas que hoy tienen prestigio fueron lenguas orales, como inglés, castellano, francés, alemán y chino mandarín. Simplemente, esas lenguas tuvieron el privilegio de ser legitimadas e implementadas en los espacios antes mencionados. Para esa implementación hubo la urgencia y la necesidad de usar un alfabeto, una gramática, normas ortográficas y reglas para cultivarlo.

El idioma raizal es el valor agregado de todas las manifestaciones de la culturalidad y la raizalidad que cohesionan las estructuras fundamentales del pueblo raizal.

A continuación presentamos unos ejemplos de creación literaria en idioma raizal de escritoras indígenas del territorio raizal. Vendrán otros de diferentes autores. Si usted quiere enviarnos obras de su creación, aparecerá su nombre y usted conservará los derechos de autor. Por este canal, tanto usted como sus obras encuentran un medio de fomento y divulgación pero también se ofrecen para su pedagogización y que sean utilizadas como material didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de nuestro idioma. Las obras no pueden tener interferencia alguna del idioma inglés. Como diríamos, deben ser en auténtico patua, en jumiekan, en puro jagua taak, en mek a tel yo.


Autora: Lina Chow Wong
(2014. Déjame que te cuente. Cali: Impresora Feriva, pp 48. Original en castellano)
Transcripción al idioma raizal: Ruby Jay-Pang Somerson
Traducción parcial y corrección de estilo: Nelda Celis Steele y Ruby Jay-Pang Somerson

Fi mi driim, San Andres

Yo de ina fi mi driim, an aal fi mi driimdem
luk laik dem siigol we de flai ron yo ier
an wen dem kiaan kach i
dem shet op dem uin an krai.

Dis uod we mi de tel yo, dem ful a moshian
dem luk laik dem ship we de pas
we ful a stuori we mek yo driim
bout pairat, bout lov an plenty suiit tin.

So, mi kom wi mi kalipso
tu dis luonsom plies
we ina di batam a yo priti sii,

so, mi kian raak im an raak im ina im bed
dat priti an sliip af liki siihaas
wi im priti ruol op tiel … so suiit!!!


Autora: Ruby Jay-Pang Somerson
(2007. Obra inédita)

Mi de ya so pan di kien graina

… da huu yuu …
aks mi di man
mi se …
mi da di baazli, da di maryan, da di blak pepa
mi da di soril, da di min tii, da di rom
mi da di yaam, da di bosko, da di suiit pitieta
mi da di krab, da di kons, da di yala tiel
mi da di koknat uata, da di ail, da di milk
mi da di sinement, da di yinya, da di nonneg

… bot hou soo, yo no nuo da huu mi …


Autora: Ruby Jay-Pang Somerson
(2016. Obra inédita)

San Andres di Seaflower

kom kom piknini kom, tide grama klaas
tide unu laan di uie fi uod „chap af“
arait tiicha arait !!!

dem chap af fi mi chriidem
dem chap af fi yo chriidem
dem chap af fi im chriidem
dem chap af fi wi chriidem
dem chap af fi unu chriidem
dem chap af fi dem chriidem